Portada del artículo “La paradoja de la prominencia” con tipografía en negro y naranja acompañada de rodajas de limón como símbolo visual.

La paradoja de la prominencia


Cuando ser visible no es lo mismo que ser valioso.

Muchas marcas de países emergente son reconocidas pero no deseadas

Una marca puede estar en múltiples mercados, figurar en campañas internacionales y contar con distribución global.

Y aun así, no ser percibida como deseable.

Este fenómeno se conoce como la Paradoja de la Prominencia, y afecta especialmente a marcas originarias de países emergentes. ¿Por qué? Porque la visibilidad, por sí sola, no garantiza valor.

Descubre por qué muchas marcas de países emergentes son reconocidas pero no deseadas, y cómo pueden construir valor percibido a través del branding emocional.

¿Qué es la Paradoja de la Prominencia?

Es un desfase entre presencia y prestigio.

Una marca puede ser ampliamente conocida, pero no lograr posicionarse como premium debido a asociaciones culturales sobre su país de origen.

No es una cuestión de calidad, si no de percepción.

Y esa percepción define el lugar que una marca ocupa en la mente del consumidor.

El poder de las marcas culturales

En el mercado global, las marcas compiten más por significado que por funcionalidad.

  • Francia: Lujo
  • Japón: Precisión
  • Alemania: Ingeniería
  • EE.UU.: Inovación
  • México, India, Brasil: Lo artesanal, lo económico, lo exótico

Estas asociaciones no siempre favorecen a las marcas emergentes que aspiran a competir en segmentos premium.

La solución no está en negar el origen, sino en resignificarlo.

¿Cómo afecta esta paradoja a las marcas emergentes?

Y eso, en última instancia, fue lo que cambió todo.

  • Dificultad para justificar precios altos.
  • Rechazo implícito en segmentos aspiracionales.
  • Desventaja simbólica frente a competidores con más legitimidad cultural.

El resultado es un posicionamiento débil, no por falta de mérito, sino por la narrativa que acompaña al origen.

¿Cómo superar la Paradoja de la Prominencia?

La clave está en trabajar la percepción desde lo emocional, y no únicamente desde lo técnico.

Las claves para construir una marca que trascienda:

4 estrategias para cambiar la narrativa de marca:

  • Construye una narrativa aspiracional
    • Cuenta una historia que proyecte valor, evolución y pertenencia.
  • Diseña con intención simbólica
    • El diseño no solo debe verse bien, debe comunicar confianza y coherencia.
  • Conecta con valores universales
    • Emociones, rituales y estilo de vida tienen más alcance que atributos funcionales.
  • Sé coherente en todos los puntos de contacto
    • Cada interacción con tu marca debe reforzar el mensaje aspiracional.

Caso de estudio: Corona Extra

Corona, una marca mexicana, rompió esta paradoja.

No compitió desde lo técnico.

Eligió hablar de otra cosa: del sol, la desconexión, la playa.

Y así convirtió una cerveza en una experiencia deseable.

El valor simbólico del diseño: la botella transparente

Mientras la mayoría de las cervezas premium protegen su líquido con botellas oscuras, Corona eligió una botella transparente.

¿Por qué?

Porque transmite frescura, naturalidad y confianza.

Una decisión de diseño que no responde a la lógica funcional, sino al posicionamiento emocional.

Lecciones aplicables para otras marcas

Corona no cambió su producto.

Corona no cambió su producto.

Aprende de su enfoque:

  • Cambia la conversación: habla desde la emoción, no desde la técnica.
  • Vende una experiencia, no solo una función.
  • Diseña como si ya fueras global.
  • Cuenta una historia poderosa.
  • Sé coherente: la repetición simbólica construye percepción.

Conclusión: de visibles a valiosas

La Paradoja de la Prominencia nos recuerda que ser conocido no garantiza ser deseado.

Las marcas de países emergentes enfrentan un reto silencioso: pueden estar en todos lados, y aun así, no ser elegidas.

Porque el verdadero terreno de competencia no está en la distribución ni en la funcionalidad.

Está en el significado que proyectan.

No se trata de parecer otra cosa.

Se trata de resignificar quién eres y cómo lo haces sentir.

El branding estratégico no es una opción decorativa: es la herramienta que transforma la visibilidad en valor.

Que convierte el origen en orgullo.

Y que posiciona a una marca no solo en el mercado, sino en la mente y el corazón de su audiencia.

Así que, aquí está la pregunta:

¿Tu marca está vendiendo solo un producto… o está construyendo una historia que la hará trascender?

Si quieres que tu marca deje de ser solo visible y comience a ser valiosa, es momento de trabajar en tu percepción, tu identidad y tu universo simbólico.

Creamos identidades visuales que destacan, resignifican y conectan con el deseo.

Construyamos juntos la historia que hará que tu marca no solo exista…

sino que inspire.

Construimos identidades visuales que destacan y conectan con tu audiencia.